Mtra. Isabel Hernández Medina
Nació en la ciudad de México D.F. Estudió ballet y danza contemporánea en el Instituto Florida. Trabajó en la televisión de la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde hace varios años se dedica a investigar técnicas de pintura sobre lienzo y cartulina, ha descubierto diversas técnicas fractálicas que se pueden emplear en la pintura abstracta, figurativa y en la fotografía. Sus formas pictóricas son similares a las que se encuentran en la naturaleza. Con el descubrimiento de la Técnica Fractálica podemos agregar la tercera que, por cierto, es la más común en la naturaleza y en el Universo. En 2002 fue invitada a realizar su primera exposición inaugurada por el Lic. Saúl Suárez, director del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) en México. Ha expuesto en diferentes galerías como la Galería Shwarsctein, Videoteca Manuel Álvarez Bravo, Galería del Ángel, Club de Periodistas de México, en el Museo del Desierto de los Leones, entre otras. Participó en la exposición Colectiva e Itinerante “Earth on the water: Ouer planet, oler life” del Piag Museum de 2007 a 2012.
De 2007 a la fecha ha sido invitada a realizar varias exposiciones individuales e itinerantes dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) como son: Dirección General de Servicios Médicos, Inaugurada por el Dr. Fernández Varela en 2007 y en 2009.

En 2012 la exposición “Los Fractales y la Tierra vistos desde el Cielo, un viaje” en las Facultades de Derecho, Arquitectura, Contaduría, Química, Ciencias de la Atmósfera y Biología.En 2013 y 2014 la exposición itinerante “Los Fractales, la Ciencia y el Hombre” en la Facultad de Estudios Superiores Iztalcala, Prepa 1 y 2 y en la escuela Nacional de enfermería y obstetricia de la UNAM. En 2015 la exposición itinerante “Caos y Fractales” en las facultades de Química, Contaduría, Astronomía, FES Acatlán y la Prepa 7.
En el año 2016 participó en la exposición colectiva “Senza Terra / Without Land”, dentro del marco de la XV Bienal de Arquitectura en la Isla San Servolo, Venecia, Italia. En 2017 es invitada a la Exposición colectiva “Tierra de Agua y Luz” en París, Francia por Anagma Contemporany Gallery y Casa de Valencia. En 2018 expo “Festival del hiperespacialismo” Cede: Casa-Museo Pirolo, San Martino sulla Marrucina (Chieti), Italia. En 2018 invitada a la “7a. Bienal Internacional de Arte Visual, Italia” Villa Farsetti, Venecia, Italia. Colabora como coautora con su esposo, el Dr. Rodolfo Guzmán Toledano, en los siguientes libros: • La percepción en el Arte. La forma Científica de Percibir. • Cómo Aprovechar Mejor el Conocimiento. El Conocimiento es Poder. • Los Genes y La Cultura. Las Bases Epigenéticas de la Evolución Cultural. • El Universo.
Dr. Rodolfo Guzmán Toledano
Nació en Teziutlán, Puebla. Se graduó como médico en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Obtuvo posgrados en Neonatología y Pediatría General en el Centro Médico de la Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social. Estudió 2 años de Genética Clínica en el hospital The Johns Hopkins de la cd. de Baltimore, Maryland, EUA. Fué uno de los investigadores que introdujo la Genética en México, en el año de 1971.
Es autor de diversos trabajos de genética y de los libros: “Genética en Medicina Interna y Atlas“, “Defectos Congénitos en el Recién Nacido“. Hizo la traducción al español del libro “Mendelian Inheritance in Man“ del Dr. Victor A. Mackusick, jefe del Departamento de Genética del hospital Johns Hopkins.
Fundador y Director General de la Editorial ADA, S.A. de C.V. perteneciente a la Cámara Nacional de la Industria Editorial. Autor de los libros:
• “La Percepción en el Arte. La forma científica de percibir” (2012). En el cual además del tema per se, se aborda el tema de los diferentes tipos de fractales que hay: los realizados por computadora, por la física, la química y las matemáticas; y por primera vez se pone de manifiesto el descubrimiento de la Técnica Plástica para pintar Fractales.
• “26 Poesías y un Cuento “ (2013).
• “Cómo aprovechar mejor el conocimiento. El Conocimiento es Poder” (2014). En este libro se relata de forma explícita la ventaja que tiene la obtención de los conocimientos a nivel personal, porque la obtención del conocimiento significa poder.
• “Los Genes y la Cultura. Las Bases Epigenéticas de la Evolución Cultural” (2014). En la que analiza cómo las reglas epigenéticas (los genes y sus funciones) son determinantes en la formación de la cultura, que pueden desarrollar los individuos en cualquier país. La ayuda de la genética en la cultura se plantea en este libro por primera vez en el mundo.
• “El Universo”(2015), en este libro se hace un relato histórico de lo que es la Astronomía, los astrónomos, los telescopios y todos los elementos que intervienen en esta área del saber para conocer mejor el Universo.
• “Defectos Congénitos en el Recién Nacido“ (2019) Único en el mundo, es el resultado de una investigación continua en recién nacidos.
Conferencista y expositor junto con Isabel Hernández Medina con el tema “Caos y Fractales”, desde 2002 esta serie de exposiciones itinerantes continúan en los diferentes institutos, facultades y escuelas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Al lado de Isabel Hernández Medina ha contribuido a desarrollar y explorar la investigación de la Técnica Fractálica.
